La línea de vida 988: «Una conexión directa con una atención compasiva y accesible«
El 16 de julio de 2022 se puso en marcha en todo Estados Unidos la nueva línea de vida para casos de suicidio y crisis 988. Diseñado para «reforzar y ampliar» el Teléfono Nacional de Prevención del Suicidio, el nuevo 988 Lifeline tiene la misión de proporcionar «una conexión directa con una atención y un apoyo compasivos y accesibles para cualquier persona que experimente angustia relacionada con la salud mental», según la Administración de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA), la agencia federal que financia el Lifeline. «Con el tiempo, la visión de 988 es tener servicios de crisis adicionales disponibles en las comunidades de todo el país, de forma muy parecida a como funcionan los servicios médicos de emergencia».
Sin embargo, como señala correctamente la SAMHSA, «la visión completa de un sistema de atención a las crisis transformado con el 988 en su centro no se construirá de la noche a la mañana. Una transformación de esta envergadura llevará tiempo, y todos debemos trabajar juntos para hacerla realidad.»
La realidad es que la situación real del 988 Lifeline variará mucho en todo el país, siguiendo una trayectoria similar a la del despliegue del 911 como número de acceso universal de la nación.
El marco de NAMI para 988: «Alguien con quien hablar. Que alguien responda. Un lugar al que ir.»
A pesar de la ingente tarea que supone el despliegue del nuevo 988 Lifeline, los avances son evidentes, y la «visión completa de la SAMHSA… de construir un sólido sistema de respuesta a la atención de crisis en todo el país que ponga en contacto a las personas que llaman con proveedores comunitarios que puedan ofrecer una gama completa de servicios de atención de crisis» se está haciendo realidad.
Entre los grupos más destacados que aclaran la visión se encuentra la Alianza Nacional para las Enfermedades Mentales (NAMI), que ha establecido un normas de atención para lo que cada centro de llamadas del 988 debería aspirar, en concreto «Un sistema de crisis que proporcione a las personas alguien con quien hablar, alguien que responda y un lugar al que acudir».
¿Necesita una forma mejor de alertar y coordinar a los responsables de las crisis?
La plataforma de respuesta comunitaria Beacon puede ser exactamente lo que está buscando. Regístrese hoy mismo para obtener una prueba gratuita de 90 días.
Un paso adelante, dos pasos restantes
Antes del lanzamiento de la 988, la mayoría de los esfuerzos en la puesta en marcha se centraron, con razón, en la primera parte de la norma de atención de NAMI: Alguien con quien hablar. Los estados y los municipios han estado muy ocupados trabajando en los retos tecnológicos y de personal necesarios para garantizar que cuando alguien llame al 988, la llamada sea, según NAMI, «atendidos localmente por personal bien formado y con experiencia en la respuesta a una amplia gama de crisis de salud mental, consumo de sustancias y suicidio».
Pero eso aún nos deja con los dos siguientes pasos en el estándar de atención de NAMI: ¿»Alguien que responda y un lugar al que ir«? En nuestra propia experiencia de trabajo con una amplia gama de equipos de respuesta alternativa, hemos visto que todavía hay mucho trabajo por hacer para cumplir las dos segundas partes de la norma de atención de NAMI. Las razones son múltiples y complejas, pero en muchos casos se debe simplemente a la falta de conocimientos: Sin darse cuenta, poner en marcha un equipo de respuesta a la crisis es muy parecido a la puesta en marcha de un cuerpo de bomberos voluntarios.
Para ayudar a los responsables políticos y a los gestores de programas a empezar a trabajar en estos retos, hemos elaborado una lista de consideraciones para los centros de llamadas 988 con el fin de garantizar que se pueda cumplir el estándar de atención de NAMI.
«Alguien que responda»: Pasar de la consulta telefónica a la intervención en persona
Cuando usted llama al 911, los operadores de emergencias están capacitados para determinar su ubicación y la naturaleza de su emergencia de la manera más rápida y precisa posible con el fin de comenzar a despachar a los socorristas y recursos apropiados. Históricamente, esto significa enviar a la policía, a los bomberos y/o a los servicios médicos de emergencia (EMS). Mientras que la Línea Nacional de Prevención del Suicidio se ha utilizado hasta ahora exclusivamente para proporcionar asesoramiento telefónico, el 988 presenta una fantástica oportunidad para enviar consejeros de crisis que normalmente no son alertados por el 911. Sin embargo, para ello tendrá que pensar como un cuerpo de bomberos voluntarios y estar siempre al tanto de una serie de variables, entre ellas:
- Disponibilidad – ¿Qué recursos están actualmente disponibles para responder? ¿Cuál es su ubicación?
- Alcance de la práctica – ¿Son todos los intervinientes iguales o tienen formación y habilidades diferentes? ¿Llevan diferentes suministros y equipos? Tenga en cuenta que el envío de personal de emergencia no es lo mismo que el envío de taxis, es decir, lo que funciona para Uber/Lyft no necesariamente va a funcionar para usted.
- Comunicaciones – ¿Cómo va a alertar y mantener la comunicación con el personal de respuesta? Muchos equipos de respuesta a la crisis tienen la impresión de que todo lo que necesitan son radios como las que utilizan los equipos formales de respuesta al 911. Este no es el caso en absoluto. Las radios del 911 son muy caras, tienen graves limitaciones y son sólo una de las muchas herramientas de las comunicaciones del 911: no son las soluciones de comunicación definitivas que pueden parecer.
- Envío de – ¿Cómo enviará a sus intervinientes cuando se les necesite? ¿Una de las suposiciones predominantes entre los planificadores de la 988 es que los encargados de los despachos llamarán a los intervinientes directamente a sus teléfonos personales cuando quieran enviarlos? Sencillamente, eso no funciona bien: es muy ineficaz, dificulta mucho la documentación y es propenso a la falta de comunicación (por ejemplo, «¿Dónde dijiste que estaba la dirección?»). En su lugar, los planificadores del 988 deberían enviar la información de la llamada de forma digital para que los intervinientes puedan consultarla tantas veces como sea necesario.
- Coordinación – ¿Cómo va a hacer un seguimiento de los intervinientes una vez que hayan sido enviados? ¿Cómo sabrá cuándo están en camino, en el lugar de los hechos, en el transporte o cuándo han terminado la llamada? De forma similar a los puntos planteados anteriormente, llamar a los intervinientes directamente a sus teléfonos personales y/o utilizar sólo las radios son soluciones muy ineficaces. Aunque eran populares en el ámbito analógico, eso se debía en gran medida a que las comunicaciones digitales, como los teléfonos móviles, no existían. Hoy en día, no hay una buena excusa para confiar en las tecnologías analógicas, a menos que la conectividad de los teléfonos móviles simplemente no esté disponible.
- Integración del 911 – ¿Sus respondedores recibirán alertas del 911, del 988 o de ambos? ¿Hay que enviarlas junto con el 911 o en lugar de éste? Hay muchas maneras de establecer redes de respuesta alternativas; según nuestra experiencia, a menudo se hace de más de una manera. Antes de poner en marcha el sistema, es necesario establecer protocolos sobre quién avisa a los intervinientes, cuándo responden solos o cuándo lo hacen junto al 911.
- Respaldo/Ayuda Mutua – ¿Qué ocurre si sus intervinientes se encuentran en una situación de peligro? ¿Qué pasa si una persona emocionalmente inestable se pone violenta o se hace daño a sí misma? Por mucho que queramos creer que los expertos en salud mental están mejor equipados para responder a las crisis de salud mental que la policía o los servicios de emergencia, la realidad es que las verdaderas emergencias son situaciones dinámicas e impredecibles. Es absolutamente esencial proporcionar a los socorristas una forma de pulsar el «botón del pánico» y conseguir recursos adicionales en el lugar de los hechos. Igualmente importante es contar con protocolos de «aumento» en caso de que el volumen de solicitudes entrantes supere al personal de respuesta disponible.
- Documentación – ¿Cómo va a demostrar que su sistema es eficaz? Para que se considere que el sistema de respuesta a emergencias es eficaz, hay que demostrar, como mínimo, que el personal de respuesta llega al lugar adecuado en poco tiempo. Pero más allá de eso, también hay que tener una documentación exhaustiva de una serie de hitos clave y puntos de datos recogidos a lo largo de toda la respuesta. Como ya se ha mencionado, depender exclusivamente de las radios y las llamadas telefónicas hará que esto sea un esfuerzo muy engorroso, algo que el 911 ni siquiera intenta hacer.
«Algún lugar al que ir»: Pasar de la calle a la atención definitiva
El último paso de la norma de atención propuesta por NAMI para el 988, «Algún lugar al que ir«, es un poco más ambiguo y más difícil de planificar dada la amplia (o estrecha) gama de posibilidades disponibles en las comunidades de todo el país. No obstante, hay algunas consideraciones que pueden tenerse en cuenta y que son aplicables a cualquier programa de respuesta a la crisis.
- Opciones de transporte – ¿Cómo se va a organizar y proporcionar el transporte? ¿Será por los mismos respondedores enviados por el 988? ¿Será por EMS? ¿Será en taxi? ¿O podría ser una mezcla de todo lo anterior?
- Comprender los diferentes tipos de pacientes que requerirán transporte, y los recursos necesarios para proporcionar un transporte seguro, es un componente esencial para el éxito de la planificación.
- Responsabilidad – Si los 988 socorristas se encargan del transporte, ¿qué tipos de riesgos legales deben tener en cuenta?
- El transporte del SME está muy regulado a nivel federal y estatal, y tanto para las agencias de transporte como para las instalaciones receptoras. Aunque el transporte por parte de los intervinientes alternativos no está tan bien definido, consultar con expertos legales con antelación contribuirá en gran medida a garantizar la seguridad de todos.
- Opciones de destino – ¿Qué tipos de instalaciones están disponibles? ¿Cuándo se puede y no se puede trasladar a los pacientes? Si se dispone de más de un centro de recepción, ¿cuáles son los protocolos para determinar quién se lleva a dónde y cuándo?
- Aviso previo – ¿Cómo se gestionarán las comunicaciones con el destino del transporte?
- Aunque la ley permite que las ambulancias se presenten en el servicio de urgencias sin previo aviso, siempre es conveniente para todos avisar con la mayor antelación posible. Garantizar que las «entregas en caliente» sean la norma es fundamental para maximizar los resultados positivos de los pacientes y fomentar la colaboración entre las unidades de transporte y los centros receptores.
Conclusión
El 988 Suicide and Crisis Lifeline es un esfuerzo pionero que está transformando el acceso a los servicios de salud mental en todo Estados Unidos. Pero va a ser un trabajo en curso durante algún tiempo. Mientras que los planificadores del 988 han estado ocupados trabajando para garantizar que un experto en salud mental capacitado responda al teléfono cada vez que alguien llame al número, es necesario discutir más para establecer qué sucede cuando alguien no puede ser ayudado por teléfono.
Afortunadamente, cada vez hay más precedentes de programas de respuesta alternativos que operan junto a y/o en lugar del 911. Lo sabemos porque trabajamos mano a mano con muchos de ellos todos los días a través de nuestra plataforma Beacon Emergency Dispatch, una plataforma de respuesta comunitaria basada en la nube que se utiliza para alertar, coordinar y hacer un seguimiento de los equipos de respuesta alternativos para emergencias de salud mental en San Diego, sobredosis de opioides en Hartford y crisis de violencia doméstica en Las Vegas. Cada uno de estos programas está demostrando a diario que los equipos de respuesta a las crisis pueden prestar servicios de respuesta con la misma eficacia que el 911 tradicional, y estamos encantados de ayudar a convertir más de estos programas «alternativos» en «pilares» de la red de respuesta local.
Para saber más sobre el funcionamiento de estos programas, puede ver estos breves reportajes del seminario web. Si está interesado en saber más sobre nuestra plataforma Beacon Emergency Dispatch, puede registrarse aquí para obtener una prueba gratuita de 90 días hoy mismo, o ponerse en contacto con nosotros directamente en [email protected] para hablar con uno de nuestros empleados de asistencia.
¿Necesita una forma mejor de alertar y coordinar a los responsables de las crisis?
La plataforma de respuesta comunitaria Beacon puede ser exactamente lo que está buscando. Regístrese hoy mismo para obtener una prueba gratuita de 90 días.