
Entrevista con Reynaldo Ortiz
Director Ejecutivo de la Fundación Rescate AmbarOctober 7, 2017
“…Nos enfrentamos a fuertes inundaciones, familias enteras que tuvimos que rescatar de encima de los techos de sus casas, desesperadas por salvar sus vidas.”
Después de la tormenta siempre viene la calma y aprovechando estos días de calma después de los huracánes Irma y Maria nos encontramos sentados con Reynaldo Ortiz, Director General de la Fundación Rescate Ambar, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Puerto Plata, ciudad golpeada por ambos huracanes, ocasiones en que Rescate Ambar movilizo a todos sus voluntarios y todos sus recursos disponibles para llevar una mano amiga al pueblo puertoplateño en momentos de tanta necesidad de ayuda y el día de hoy queremos aprovechar para que Reynaldo responda varias preguntas sobre su experiencia y memorias durante tan arduo trabajo realizado antes y después del paso de estas tormentas.
Entrevista con Dra. Dianne Dorville Tavarez
¿Cuál es la principal misión de Rescate Ambar?
Somos un organismo de socorro sin fines de lucro y nuestra principal misión es proteger y salvar la vida de nuestros conciudadanos brindando los servicios de atención pre hospitalaria pero también organizando entrenamientos a los estudiantes, charlas a las comunidades, nos involucramos en los planes de protección a la comunidad previo al paso de un fenómeno natural y de mitigación luego del paso del mismo.
“…Nos enfrentamos a fuertes inundaciones, familias enteras que tuvimos que rescatar de encima de los techos de sus casas, desesperadas por salvar sus vidas.”
Después de la tormenta siempre viene la calma y aprovechando estos días de calma después de los huracánes Irma y Maria nos encontramos sentados con Reynaldo Ortiz, Director General de la Fundación Rescate Ambar, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Puerto Plata, ciudad golpeada por ambos huracanes, ocasiones en que Rescate Ambar movilizo a todos sus voluntarios y todos sus recursos disponibles para llevar una mano amiga al pueblo puertoplateño en momentos de tanta necesidad de ayuda y el día de hoy queremos aprovechar para que Reynaldo responda varias preguntas sobre su experiencia y memorias durante tan arduo trabajo realizado antes y después del paso de estas tormentas.
Entrevista con Dra. Dianne Dorville Tavarez
¿Cuál es la principal misión de Rescate Ambar?
Somos un organismo de socorro sin fines de lucro y nuestra principal misión es proteger y salvar la vida de nuestros conciudadanos brindando los servicios de atención pre hospitalaria pero también organizando entrenamientos a los estudiantes, charlas a las comunidades, nos involucramos en los planes de protección a la comunidad previo al paso de un fenómeno natural y de mitigación luego del paso del mismo.
¿En su Larga trayectoria como rescatistas cuantos desastres naturales ha podido presencial que usted recuerde?
En mi larga trayectoria he presenciado y participado en brindar ayuda en varias eventualidades como desastres y/o catástrofes en nuestro país y de manera específica en Puerto Plata, y también en el vecino país de Haití. Que yo recuerde, pudimos trabajar (Yo y parte del voluntariado) durante el huracán Olga, George, durante el terremoto ocurrido en el país en el 2003, el cual afecto fuertemente a Puerto Plata, también tuvimos la oportunidad de ayudar en el vecino país de Haití después del terremoto del 2010, realizando una ardua labor de rescate.


LEER MÁS: “Cómo Establecer una Red de Respuesta Comunitaria para el Próximo Huracán”
How does the Rescate Ambar team get prepared before the arrival of a hurricane?
In order to be always ready, our institution conducts training sessions several times a year, but when the cyclonic season starts on June 1 until November 30, here at the institution we review the knowledge and training of the staff, updating knowledge about tracking a hurricane using maps and other tools, we review the resources we have to verify that we have and that we lack (boots, shovels, spikes, waterproof equipment, medical kits) and we also call allied friends of the institution that have vehicles 4 x 4 and they lend us in case of emergency, to remind them that it is already close to the hurricane season so that they are pending our call in case these vehicles are necessary.
In case there is an imminent hurricane threat, we assemble all the personnel in the premises of the institution to proceed in the aid of evacuation of the zones of greater risk of affectation. Once the hurricane has been established, we all wait in quarter for the hours of greatest danger pass and proceed to rescue those who have suffered damage.
Volunteers also work in the orientation sessions for the population before the phenomenon arrives.
¿Cuál fue su experiencia en los dos huracanes recientes, Irma y María?
Trabajamos bastante, primero en la orientación de la población conjuntamente con otras instituciones de rescate aquí en Puerto Plata, luego nos concentramos en la organización de los albergues donde serían llevadas las personas evacuadas de los lugares más vulnerables, en esos albergues se instaló una ambulancia de Rescate Ámbar y personal médico con sus ayudantes para que en caso de emergencias hubiera una rápida repuesta y traslado a los hospitales. Pasado el huracán, nos involucramos en las jornadas de mitigación, habilitando las avenidas que quedaron bloqueadas por árboles caídos y tendidos eléctricos en el suelo. En coordinación con el gobernador de la provincia de Puerto Plata nos mantuvimos trabajando arduamente durante varios días, luchando para no dejarnos vencer por el cansancio. De esa manera RA tuvo una activa participación durante ambos fenómenos, protegiendo primero la vida de los pobladores y luego las labores de mitigación.
Durante estos dos huracanes recientes, ¿Qué tipo de incidente eran más comunes? ¿Hubo algunos que pueda recordar con claridad y mencionar?
En el caso del huracán Irma Puerto Plata quedo bloqueada en la mayoría de sus avenidas por árboles derribados por las fuerte brisas y nuestro personal tuvo que emplearse a fondo en las tareas de remoción de estos, otros incidentes que recuerde fue el de algunas mujeres embarazadas que fueron colocadas en los albergues y debido a la presión y susto del momento entraron en labor de parto y nuestras ambulancia y personal tuvieron que llevarlas al hospital o a las diferentes clínicas de la ciudad, algunos de estos incidentes ocurrieron en los momentos de mayor riesgo mientras el huracán golpeaba, poniendo en riesgo nuestro personal, recuerdo un momento en que una de nuestras ambulancias quedo atrapada en un puente a la entrada de la ciudad durante el paso del huracán Irma, cuando se movilizaba desde el albergue ubicado en la Universidad UASD hacia el hospital con una mujer embarazada, le cayó un poste del tendido eléctrico en el frente y cuando intento volver atrás se vio atrapada por cables de la línea telefónica que también cayeron, viéndonos en la obligación de movilizar otra unidad de rescate desde nuestra centrar para socorrer el personal en la ambulancia y poder movilizar la paciente al hospital.
Durante el paso del huracán María nuestros voluntarios tuvo que acudir en auxilio de la comunidad de Sabaneta de Yasica, comunidad ubicada más allá de Cabarete, gracias a Dios, una empresa privada nos prestó un camión militar que son utilizados aquí para transportar turistas por caminos difíciles y nosotros lo utilizamos para movilizarnos hasta esta comunidad, donde nos enfrentamos a fuertes inundaciones, familias enteras que tuvimos que rescatar de encima de los techos de sus casas, desesperadas por salvar sus vidas.
En pleno paso del huracán se presentaron algunos accidentes que tuvimos que asistir y también recibimos llamados de personas cuyos techos fueron arrancados por el huracán y tuvimos que asistir a llevarlos a los refugios en pleno paso del huracán Irma.
Durante los dos huracanes recientes, ¿Que han podido aprender que les sirva de experiencia en un próximo huracán?
La primera lección fue la importancia de dar seguimiento constante a la trayectoria del fenómeno natural a través del internet. Anteriormente solo escuchábamos las informaciones que nos brindaban las autoridades del país, las cuales por no contar con los equipos requeridos para el rastreo de un huracán, transmitían la información de retardada, pero usando el internet ahora podemos estar al tanto de informaciones más actualizadas dándole seguimiento al centro de huracanes de Miami y otros organismos internacionales que permiten recibir información actualizada cada momento, manteniéndonos así informados al 100 % de la verdadera trayectoria del fenómeno natural y estar listo para actuar a tiempo.
¿Cómo podría la comunidad prepararse mejor frente a la posible amenaza de otro huracán?
El primer paso es mantener contacto permanente con los organismos de socorro, escuchando la información llevada por la radio, televisión y otros medios de difusión. Otro paso importante es la creación de campañas de orientación por los diferentes medios de comunicación hablados y escritos, especificando lo pasos a seguir frente al paso de un huracán para tener una mayor valoración de la vida, estas no se realizan por falta de recursos.
La creación de grupos comunitarios encargados de velar por el bienestar de su comunidad también es de mucha ayuda y se convierten en la primera repuesta recibida por la comunidad frente a cualquier demanda de ayuda.

¿Cree que existen conceptos erróneos en las comunidades frente al paso de un huracán?
Si, claro, hay varios. Uno de ellos es que las personas creen que como el huracán no va a pasar por encima de su comunidad, no le va a afectar, un concepto totalmente erróneo, pues aun pasando el fenómeno a cientos de kilómetros podría ocasionar daños a la comunidad.
Otra creencia errónea utilizada por nuestra población cuando las casas son frágiles o de madera es abrir dos puertas paralelas en la dirección del viento, asi el viento entra por una y sale por la otra sin ocasionar daños presumen, grave error, pues una vez el viento entre con fuerza a la propiedad va a levantar el techo.

¿Cómo han ayudada los voluntarios de Rescate Ámbar a la ciudad de Puerto Plata?
Antes de llegar RA a Puerto Plata muchas personas morían luego de tener un accidente o cuando tenían cualquier afección de salud en sus casas porque no había en la ciudad una institución para dar asistencia y transportar a las personas en ningunos de los casos anteriores o en casos de catástrofes. Desde que llego Rescate Ambar en el año 2003 hemos venido brindando un servicio muy importante para la comunidad, siempre hemos tenidos ambulancias y cuando se presenta una emergencia salimos en ayuda de la comunidad, anteriormente los familiares tenían que transportar sus pacientes en camionetas, carros y hasta en motores. Hemos vistos imágenes donde después de un accidente el paciente era transportado en un motor, y en caso de catástrofe coordinamos con las demás instituciones militares y civiles para trabajar en beneficio de toda la comunidad puertoplateña.
¿Cuáles son sus retos como institución?
Como institución tenemos varios retos, pero el más importante es poder llegar a otras comunidades, poder instalar una delegación de Rescate Ambar en varios municipios de la provincia de Puerto Plata, pues aún continúan muriendo personas por falta de asistencia en municipios que quedan retirado del centro de la ciudad donde no podemos asistir por razones de distancia, pues cuando llegamos el paciente ha muerto. Por esto tenemos como principal reto la colocación de delegaciones de nuestro personal en varios municipios.
Nuestro segundo reto es la adquisición de vehículos que nos permitan acceder a lugares de difícil acceso en caso de inundaciones o caminos vecinales en malas condiciones, como es un camión tipo militar, estos vehículos permiten atravesar ríos y montañas en caso de no disponer de helicópteros para llevar alimentos a comunidades que quedan totalmente incomunicadas, situación que es común después de muchas catástrofes naturales.
Otro reto y no menos importante es poder adquirir nuevas ambulancias, las que disponemos ya han dado más del 100 % de su rendimiento y están muy viejas, también necesitamos un vehículo para la brigada de rescate donde tenemos todas las herramientas rescate y de extracción en caso de atrapamiento después de un accidente.
¿Qué necesita Rescate Ambar para mejorar su capacidad como institución?
Nuestra principal necesidad son los recursos, que pueden ser económicos como también de logística como es Beacon, sistema de comunicación que agradecemos a Trek Medics por facilitarnos su uso, a que ha mejorado nuestra forma de comunicación en gran manera y por lo tanto también facilitando el trabajo. Necesitamos recursos para poder pagar un personal pues es tanto lo que la población necesita de nuestros servicios que los voluntarios no son suficientes.


¿Cómo usan ustedes el sistema Beacon?
Desde inicio de 2017 hemos estado usando la plataforma Beacon, la cual ha sido de mucha utilidad, pues al momento de presentarse las emergencias los voluntarios pueden estar en su trabajo o en sus casas y una alerta es enviada a través de Beacon que les llega de inmediato vía mini mensaje y los voluntarios pueden al enterarse del incidente pueden presentarse a nuestra base de inmediato o puede moverse al lugar del incidente. Esto nos permite tener una comunicación mas directa, ya que a través de los radios o se descarga la batería o la señal es mala, sin embargo, a través de Beacon la repuesta es más rápida y más efectiva, por lo tanto Beacon ha venido a solucionar un problema de comunicación a la hora de contactar a nuestros voluntarios.
¿Qué tipo de apoyo recibe RA de otros grupos de rescate?
Muy poco en realidad ya que la mayoría de organismos de rescate del estado en nuestro país cuentan con menos equipos que nuestra institución. Pero recibimos ayuda de la asociación de puertoplateños residentes en la ciudad de New York, también estamos gestionando ayuda de Bomberos Sin Fronteras a través de una fundación canadiense.

Como puede la gente ayudar a RA?
Tenemos diferentes necesidades como son, equipo y materiales de primeros auxilios, ambulancias, radios de comunicación y dinero para cubrir gastos de operaciones.
Si alguna persona u organización desea cooperar con nosotros puede contactarnos a través de Facebook, llamándonos al 1-809-261-4361 o visitando nuestras instalaciones en la ciudad de Puerto Plata, donde podrá vivir la experiencia de servicio a la población en caso de emergencias, operamos 365 días al año, 24 horas al día y nuestras puertas están siempre abiertas. Otra canal para las donaciones son las agencias de envíos, si dispone de algún donativo pueden enviarlo por cualquier agencia de envío a nombre de nuestra institución a nuestra dirección.
Leer más del trabajo de Trek Medics con los agencias de servicios de emergencias medicas en la República Dominicana