México: Ambulancias y servicios médicos de urgencia

AT-A-GLANCE

MARQUE EL 911 PARA LLAMAR A UNA AMBULANCIA EN MÉXICO

  • Si eso no funciona, prueba con el 066
  • En la mayoría de las grandes ciudades, México cuenta con abundantes servicios de ambulancia, pero la calidad es difícil de determinar
  • La Cruz Roja Mexicana proporciona la mayor parte de la atención prehospitalaria de emergencia, proporcionando servicios por encima de lo que son conocidos en la mayoría de otros países, pero su servicio se limita en gran medida a la respuesta de emergencia prehospitalaria «911».
  • Los traslados entre centros y las evacuaciones médicas son realizados principalmente por servicios privados de ambulancia terrestre y aérea

¿CÓMO PUEDO LLAMAR A UNA AMBULANCIA EN MÉXICO?

Marque el 911 o el 066 PARA LLAMAR A UNA AMBULANCIA EN MÉXICO

Desde octubre de 2016, México está en proceso de convertir el 911 en el número oficial de emergencias para todos los servicios públicos de emergencia en todo el país -policía, bomberos, Cruz Roja y protección civil- en transición del 066, 089 y más de 240 otros números locales. Según el gobierno, el 911 es el mejor número al que llamar, aunque los otros dos pueden seguir funcionando.

Aparte del número de acceso nacional, hay una gran variedad de proveedores prehospitalarios públicos y privados a los que se puede llamar, dependiendo del estado y/o la ciudad en la que se encuentre:

  • La Cruz Roja Mexicana es el proveedor prehospitalario público más importante con una fuerte presencia en gran parte del país; una lista completa de sus estaciones organizadas por Estado se puede encontrar aquí

A continuación se incluyen múltiples servicios privados de ambulancia, organizados por estados. Estas cifras son meramente informativas; Trek Medics no puede garantizar que sigan siendo exactas ni operativas, ni la calidad de la atención prestada.

AMBULANCIA TERRESTRE EN MÉXICO

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA SUR

CAMPECHE

CHIAPAS

CHIHUAHUA

CIUDAD DE MÉXICO (D.F.)

COAHUILA

DURANGO

GUANAJUATO

JALISCO

  • Guadalajara
    • Ambulancia Central de Enfermería y Oxígeno: 33 3615 3868
    • Ambulancias EMERJAL: 333-700-8394
    • Ambulancias Movil Health: 333-810-2448
    • Ambulancias Orión 5: 333-639-1733
    • Ambulancias Starmedic: 331-728-3374
    • Ambulancias Transmed: 331-212-5996
    • Cruz Verde presta atención y transporte de emergencias prehospitalarias en Guadalajara con apoyo del gobierno
  • Puerto Vallarta

MÉXICO (ESTADO)

MICHOACÁN

NUEVO LEÓN

OAXACA

PUEBLA

QUERÉTARO

QUINTANA ROO

SAN LUIS POTOSÍ

  • San Luis
    • Ambulancias Médicas 3: 444-841-6174
    • Emphi ABC Ambulancias: 444 813 0813

SINALOA

SONORA

TABASCO

TAMAULIPAS

VERACRUZ

  • Perote
    • Servicios Profesionales De Atencion Prehospitalaria De Perote A. C.: 282-825-3968
  • Xalapa

El C5 (el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México ) ubicado en la Ciudad de México está a cargo de las comunicaciones nacionales de emergencia (C4 –

Existen múltiples proveedores de servicios de emergencia en todo el país, con personal capacitado de diversos grados, desde asistentes de ambulancia no calificados hasta paramédicos de atención avanzada. El nivel de educación y formación varía según los proveedores

  • Técnicos en Urgencias Médicas (TUM) 300 – 600 horas
    • Muchos no reciben «prácticamente ninguna formación, especialmente entre el amplio abanico de voluntarios que complementan el sistema de atención prehospitalaria» (García-Rosas, 442)
  • Ciudad de México (Peralta, 107)
    • Múltiples instituciones ofrecen formación en SME en Ciudad de México (similar en todo el país)
      • Cruz Roja
      • Cruz de Ámbar
      • Instituto Politécnico Nacional
      • Universidad Nacional Autónoma de México
      • Muchos otros
    • Los programas de formación de nivel básico tienden a ser similares en cuanto a su alcance y formato
      • Sin embargo, los programas suelen estar registrados en diferentes organismos gubernamentales
    • Registro voluntario de EMT recientemente creado por la Secretaría de Salud del Distrito Federal (Ciudad de México)
      • Tres niveles reconocidos de formación/atención del SME
        • Básico
        • Intermedio
        • Avanzado
      • Proceso de evaluación posterior (escrito y práctico)
        • El 50,9% aprobó el nivel básico; no hay datos de los demás niveles
  • Monterrey, San Pedro, Santa Catarina (Arreola-Risa – Prehosp Disaster Med)
    • «En cada caso, la mitad o más del personal sólo tenía formación en el puesto de trabajo, consistente en habilidades y conocimientos que aprendían de sus colegas durante su trabajo diario, sin ningún tipo de educación formal ni cursos de formación».
      • Certificación EMT
        • Monterrey: 50%.
        • San Pedro: 30%.
        • Santa Catarina: 20%.
      • «En la línea de base, prácticamente ninguno de los miembros del personal tenía ningún tipo de formación en servicio relacionada con el trauma, como la participación en [PHTLS] o [BTLS]»
        • Todos los servicios comprenden aprox. 50% de personal remunerado y 50% de voluntarios
      • El nivel de estudios influye en la capacidad de los estudiantes para comprender/utilizar la futura formación

Las ambulancias convencionales son comunes en todo México. Sin embargo, también se utilizan los taxis cuando se considera que son más rápidos; si los lugareños le animan a tomar un taxi, debe hacerles caso. En lugares congestionados (como Ciudad de México) o en zonas rurales donde la cobertura es mínima, puede ser más prudente tomar el taxi más cercano.

La evacuación médica por vía aérea también está disponible en los destinos turísticos más populares, así como en las ciudades más grandes, aunque también es posible la recogida en la mayoría de las pistas de aterrizaje lejanas en todo México; los proveedores de evacuación médica estadounidenses y mexicanos están familiarizados con la mayoría de ellas. Consulte nuestro Mapa de Cobertura de los Servicios Médicos de Emergencia en México para obtener una lista completa de los proveedores de evacuación médica aérea promocionados públicamente

PARA LOS CIUDADANOS MEXICANOS

  • Varias fuentes de financiación de la atención sanitaria de la población
    • 60% – Servicios médicos de la Seguridad Social – 60%
      • Proporcionado por los programas del gobierno: IMSS e ISSSTE
    • 20% (aprox.) – Secretaría Federal de Sanidad
    • 10% (aprox.) – Médicos/hospitales privados
    • 10% (aprox.) – Sin financiación, excepto para la atención en hospitales de indigentes
  • EMS
    • La Cruz Roja recauda dinero a través de donaciones públicas
    • Los proveedores de ambulancias privadas son pagados a través de suscripciones, primas y/o gastos de bolsillo

INFORMACIÓN ADICIONAL

Emergencias comunes en México
Vacunas para México

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., diferentes grupos de viajeros necesitarán diferentes vacunas para viajar a México:

  • Todos los viajeros:
    • Vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR)
    • Vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina
    • Vacuna contra la varicela
    • Vacuna contra la poliomielitis
    • Su vacuna anual contra la gripe
    • El zika también es un riesgo en México. Lea el aviso de viaje de los CDC sobre el Zika en México
  • La mayoría de los viajeros:
    • Hepatitis A
    • Tifoidea
  • Algunos viajeros:
    • Hepatitis B
    • Malaria
    • Rabia

Lea más sobre los viajes a México en el sitio web de los CDC: https://wwwnc.cdc.gov/travel/destinations/traveler/none/mexico/ (Último acceso: 20 de septiembre de 2017)

La medicina de urgencias como especialidad en México

  • 1986 – Primera residencia de MUE en el Hospital General de Balbuena, Ciudad de México
  • 1991 – la rápida expansión de médicos de urgencias capacitados comienza cuando el Instituto Mexicano de Servicios Sociales (IMSS) inicia «una red de residencias de medicina de urgencias, aceptando 150 residentes por año en todo México en programas de 3 años» (García-Rosas, 442)
  • 2004 – 14 programas de residencia en Medicina de Emergencia en México (García-Rosas, 443)

Desarrollo del SME en Ciudad de México (Peralta, 104-5)

  • «Los servicios de urgencias médicas en la Ciudad de México se desarrollaron sin normas clínicas ni administrativas y sin una planificación adecuada» (Peralta, 105)
    • No hay regulación, protocolos médicos estandarizados ni orientación médica
  • Norma Oficial Mexicana (NOM) – intento de la Secretaría de Salud de regular la actividad de los prestadores de servicios de urgencias en el DF
    • Se establecen las condiciones en las que los organismos deben prestar atención, incluido el transporte aéreo y terrestre.
    • La norma no implementa requisitos específicos para:
      • Cualificaciones de los proveedores
      • Documentación de la atención al paciente
      • Educación
      • Financiación
      • Control médico
      • Otros componentes clave del sistema
    • Alcance de la formación/prácticas de campo delegadas a los proveedores de servicios de emergencia, lo que les permite establecer sus propios criterios de atención basados en las normas seleccionadas
      • Limita la responsabilidad del gobierno y de los proveedores
    • La norma se dirige claramente:
      • Formación específica
      • Requisitos de formación
      • Centros reguladores
      • Papel de la Dirección Médica
      • Requisitos operativos de los servicios
    • Sigue siendo vago e impreciso en otras áreas, incluyendo:
      • Medicamentos que se pueden administrar
      • Cualificaciones del personal
      • Regulación del servicio
      • No aborda los indicadores clave de rendimiento ni los requisitos administrativos
      • Falta de datos sobre la evaluación y/o el transporte de Pt’s en la Ciudad de México
        • Los investigadores no pueden estudiar las condiciones en las que los pacientes fueron transportados/tratados y luego relacionar los datos con los resultados de los pacientes/la evaluación hospitalaria
      • «Sigue existiendo mucha controversia en cuanto a los verdaderos beneficios de los niveles de atención avanzados frente a los básicos» (Peralta, 105).

El 911 Emergencias es la agencia oficial del gobierno que supervisa a los proveedores de respuesta a emergencias públicas.

Las estadísticas más recientes publicadas por el sistema público 911 pueden encontrarse aquí.

  • Arreola-Risa C, Mock C, Herrera-Escamilla AJ, Contreras I, Vargas J: «Costo-efectividad y beneficio de las alternativas para mejorar la capacitación para la atención traumatológica prehospitalaria en México». Medicina Prehospitalaria y de Desastres 2004;19(4):318-25.
  • Arreola-Risa C, Mock CN, Lojero-Wheatly L, de la Cruz O, García C, Canavati-Ayub F, Jurkovich GJ: «Mejoras de bajo coste en la atención traumatológica prehospitalaria en una ciudad latinoamericana». The Journal of Trauma: Injury, Infection, and Critical Care 2000;48(1):119-24.
  • García-Rosas C, Iserson KV: «Emergency Medicine in México». The Journal of Emergency Medicine 2006;31(4):441-5.
  • Peralta LM «El Sistema de Atención de Emergencias Prehospitalarias en la Ciudad de México: Una evaluación del desempeño del sistema». Medicina Prehospitalaria y de Desastres 2006;21:104-11.

PUNTO DE PARTIDA

Porcentaje de heridos graves transportados en ambulancia en México

> 75% of Seriously Injured are Transported by Ambulance

[Fuente: Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013, OMS].

MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO
(POR CADA 100.000 HABITANTES)

[Fuente: Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015, OMS].

HOMICIDIOS DENUNCIADOS
(POR CADA 100.000 HABITANTES)

[Fuente: Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014, OMS-PNUD].

FUENTES OFICIALES DE TWITTER

Ir arriba