AT-A-GLANCE
PARA LLAMAR A UNA AMBULANCIA EN GUATEMALA, MARQUE:
- 123 para Bomberos Voluntarios
- 1554 para Bomberos Municipales
- 1500 para los turistas que no hablan español
El sistema de respuesta a las emergencias prehospitalarias de Guatemala está creciendo y mejorando, pero todavía está fragmentado, principalmente entre los cuerpos debomberos rivales(Bomberos Voluntarios y Bomberos Municipales) que son los encargados de proporcionar la mayor parte de la respuesta a las emergencias del país. A quién debe llamar depende del lugar del país en el que se encuentre, así que consulte nuestro Mapa de Cobertura de EMS en Guatemala para conocer los detalles.
¿CÓMO PUEDO LLAMAR A UNA AMBULANCIA EN GUATEMALA?
El número al que debe llamar depende del lugar del país en el que se encuentre, así que consulte nuestro mapa de cobertura de EMS en Guatemala para conocer los detalles. En general, estos son los números a los que hay que llamar en ambulancia en Guatemala:
- Marca el 123 para Bomberos Voluntarios
- Marque el 1554 para los Bomberos Municipales
- Marque 1500 para los turistas que no hablan español. Marcando este número desde cualquier lugar de Guatemala se pondrá en contacto con un operador bilingüe de PROATUR, el centro de llamadas de turismo del gobierno, que remitirá su emergencia y su ubicación al centro de llamadas de los servicios de emergencia, los bomberos o la policía más cercanos.
Sí, pero actualmente no hay un sistema centralizado integrado para iniciar los sistemas de emergencia o de desastres – por favor, vea el mapa de arriba o los enlaces de abajo para los números de teléfono directos de las estaciones de bomberos en toda Guatemala:
- Bomberos Voluntarios (2015)
- Bomberos Municipales (2016)
De hecho, existen números diferentes para cada uno de los proveedores de ambulancias y parques de bomberos. Llamar a los números públicos de emergencia de 3 o 4 dígitos debería ponerle en contacto directamente con la estación más cercana, pero no hay garantía de que lo haga en todas partes, por lo que es conveniente anotar los números directos de las estaciones por si acaso. En las comunidades en las que ambos cuerpos de bomberos tienen estaciones, ambos son llamados con frecuencia al mismo incidente. Algunas autoridades afirman públicamente que este sistema dual es un beneficio, ya que la rivalidad reduce los tiempos de respuesta.
Además de los cuerpos de bomberos y la Cruz Roja, Guatemala cuenta con proveedores de ambulancias privados que ofrecen una serie de servicios, entre ellos:
- Respuesta médica de emergencia prehospitalaria
- Traslados entre centros
- Evacuación médica: transporte terrestre y aéreo
- Atención médica en eventos especiales
La mayoría de estos servicios, que prestan servicios de ambulancia nacionales y/o internacionales, tienen su sede en Ciudad de Guatemala, y se incluyen aquí.
Ambulancia terrestre privada en Guatemala
CIUDAD DE GUATEMALA
- Zona 1
- Ambulancias Emergencias Médicas: (502) 2270-1043
- Zona 2
- ABR de Guatemala: (502) 2329-9100
- TEMS Asistencia: Prehospitalaria: (502) 2254-7236
- Zona 3
- EMS Alerta 911 Guatemala: (502) 4723-6983
- Zona 10
- Alerta Medica: 1711 / (502) 2493 1818
- Hospital Universitario Esperanza: (502) 2415 9000
- Rescate 911: +502 2361-4001
- Zona 13
- SOS Servicios Médicos: (502) 2458-4370 / (502) 2219-3232
- Zona 14
- ATCA Urgencias Médicas: (502)2458-4600
- Zona 17
- Care Ambulancia: (502) 5289-8184
- REMED: (502) 5831-2037 / (502) 2255 0384 / (502) 4014 6433
- Carretera al Salvador
- Alerta Medica: 1711 /(502) 2493-1800 /(502) 2313-4800 /(502) 2368-1838
- San Miguel Petapa:
- TransMed Ambulancias: (502) 2448-1197 / 2448-4352
SUCHITEPÉQUEZ
- SEM Guatemala: +502 5115 1415
Ambulancia aérea en Guatemala
CIUDAD DE GUATEMALA
- Zona 13
- Aeromedical: +502 5196 3516 – Ofrece transportes de ala fija y de helicóptero([email protected])
Sí, el Cuerpo de Bomberos de Guatemala (CBV) ha supervisado el desarrollo e implementación de una serie de cursos de formación técnica para sus voluntarios. Según su página web, se ofrece formación certificada en:
- Primeros auxilios prehospitalarios
- Técnico de emergencias médicas – básico, intermedio y avanzado
- Lucha contra el fuego
- Búsqueda y rescate – Estructura colapsada, espacios confinados, caninos, acuáticos
- HAZMAT
- Sistema de mando de incidentes
- Crisis de salud mental
- Desminado, creado a partir de los Acuerdos de Paz de 2005 tras la guerra civil de Guatemala
No se ha encontrado en línea información relativa a la formación del Cuerpo de Bomberos Municipales (CBM) o de la Cruz Roja de Guatemala en julio de 2017.
Según un artículo de 2015(Bose y Bream) en el que se estudiaban los traslados entre centros de salud proporcionados por los servicios de ambulancia del gobierno en Santiago Atitlán, a los guatemaltecos se les cobraba 31 dólares estadounidenses por transporte. Y, como es habitual en este tipo de servicios en entornos con recursos limitados, «se espera que los pacientes y sus familias paguen la totalidad de los servicios de ambulancia antes del transporte (tanto para el transporte público como para el privado).»
INFORMACIÓN ADICIONAL
Emergencias comunes en Guatemala
- Lesiones de tráfico
- Violencia interpersonal
- Huracanes
- Ahogados
- El virus del Zika también es un riesgo en Guatemala:
Alerta – Nivel 2, practique las precauciones reforzadas
Lea el Aviso de los CDC sobre el Zika en Guatemala
Vacunas para Guatemala
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., diferentes grupos de viajeros necesitarán diferentes vacunas para viajar a Guatemala:
- Todos los viajeros
- Vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR)
- Vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina
- Vacuna contra la varicela
- Vacuna contra la poliomielitis
- Su vacuna anual contra la gripe
- La mayoría de los viajeros
- Hepatitis A
- Tifoidea
- Algunos viajeros
- Hepatitis B
- Malaria
- Rabia
- Fiebre amarilla – «No hay riesgo de fiebre amarilla en Guatemala El gobierno de Guatemala exige una prueba de vacunación contra la fiebre amarilla sólo si se llega desde un país con riesgo de fiebre amarilla. Esto no incluye a los Estados Unidos». Vea la lista completa aquí.
Lea más sobre los viajes a Guatemala en el sitio web de los CDC: https://wwwnc.cdc.gov/travel/destinations/traveler/none/guatemala/ (Último acceso: 7 de agosto de 2017)
- 1951 – Un gran incendio consumió gran parte de la ciudad de Guatemala
- No hay un sistema formal de planificación de desastres o EMS en el momento
- Llevó a la formación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios (CBV) por parte de los chilenos
- Inicialmente, la financiación era exclusivamente voluntaria y provenía de donaciones privadas
- Sólo para la lucha contra el fuego
- Solicitó formación en primeros auxilios a los médicos locales cuando se hizo evidente la necesidad de atención médica en el lugar de los hechos y en el camino.
- Férulas, botiquín básico
- Con el tiempo, todos los miembros comenzaron a servir como bomberos y proveedores de servicios médicos
- Llevó a la formación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios (CBV) por parte de los chilenos
- No hay un sistema formal de planificación de desastres o EMS en el momento
- 1957 – Desacuerdos entre los fundadores de la CBV
- Se formaron los Bomberos Municipales
- Bajo la jurisdicción del gobierno municipal – patrono principal, recibió la primera financiación en 1994
- Según su página web, las primeras estaciones se establecieron en Coatepeque (Quetzaltenango), Chichicastenango (El Quiche) y Jocotenango (Sacatepéquez)
- Surgió la rivalidad entre dos entidades
- Conflictos intermitentes posteriores y uso redundante de recursos
- Argumentos a favor y en contra de la rivalidad
- La competencia reduce los tiempos de respuesta
- Dos liderazgos aumentan el esfuerzo necesario para conseguir la cooperación tanto en la formación como en las operaciones
- Los departamentos de bomberos utilizaban originalmente camionetas modificadas para transportar el equipo de extinción de incendios y, con el tiempo, las utilizaban también para el transporte de pacientes
- Se formaron los Bomberos Municipales
- 1970 – Primera ambulancia empleada
- Hoy en día muchas ambulancias siguen siendo vehículos usados, traídos a través de donaciones extranjeras
- La camioneta modificada sigue siendo el vehículo de transporte predominante hacia y desde los incidentes
- Los servicios privados comenzaron en los años 90, como Alerta Médica (1992) y Paramedic (2002)
- Los servicios se dedicaban en gran parte a las intervenciones prehospitalarias y los transcriptores sólo a los abonados por una cuota anual
- Operando principalmente en Ciudad de Guatemala
- A menudo tienen un médico a bordo de la ambulancia
- Equipos uniformemente más avanzados que los Cuerpos de Bomberos públicos
- Sirven a menos del 5% de la población
Ministerio de Sanidad
- División gubernamental responsable en última instancia de la prestación de asistencia prehospitalaria
- En el pasado, su función se vio limitada por graves restricciones presupuestarias
- 1999 – creación de un puesto de trabajo directamente responsable del desarrollo de la atención de emergencia y la planificación de catástrofes
- Ha asumido un papel cada vez más activo en el nivel de desarrollo de la atención de emergencia, incluyendo:
- Atención pre e intrahospitalaria
- Preparación para las catástrofes
- 2000 – patrocinó el primer taller gubernamental para educar al personal del servicio público de urgencias de la ciudad de Guatemala en los fundamentos de la gestión médica de los traumatismos y los cuidados críticos.
- 2002 – Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) creó el Comité de Asesonía Técnica para Rescate y Emergencia Prehospitalaria (CATREP)
- Hasta hace poco, la atención prehospitalaria era proporcionada únicamente por el Cuerpo de Bomberos
- Carecen de educación médica formal y sólo tienen el equipo básico
- Las respuestas médicas a las frecuentes catástrofes naturales y provocadas por el hombre se caracterizan por la falta de preparación y coordinación
- En la última década, la concienciación sobre la importancia de los SME ha aumentado de forma espectacular
- Los esfuerzos agresivos se centraron en el desarrollo de la atención prehospitalaria en general y en la preparación para las catástrofes en particular.
- Ya se han realizado mejoras significativas en:
- Formación
- Equipo
- Normalización
- Coordinación interregional
- Las recientes iniciativas gubernamentales prometen tener un impacto positivo a nivel nacional en la prestación de asistencia de emergencia a la población
- Desafíos futuros
- Graves limitaciones de recursos
- Mejoras continuas en la calidad de la atención y el acceso
- Ampliación de la formación/certificación en atención prehospitalaria (especialmente en el ámbito rural)
- Establecimiento de un programa de grado dedicado a la formación de los SME en la facultad de medicina local
- Reorganización de la DF en tres divisiones de especialidad separadas:
- Paramédico
- Extricación
- Lucha contra el fuego
- Obtener más financiación para facilitar la modernización de la formación/equipamiento
- Aumento de la colaboración entre dos DF existentes
- Creación de un sistema centralizado de envío de emergencias
- Página web de la Asociación Nacional de Bomberos Municipales Departamentales (ASONBMD): http://www.asonbomd.org/quines-somos/historia
- Página web del Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos: http://bomberosvoluntariosdeguatemala.com/
- Bose SK et al: «Willingness to pay for emergency referral transport in a developing setting: a geographically randomized study». Acad Emerg Med. 2012 Jul;19(7):793-800
- Hess A, Thomas T, Contreras R, Green GB: «Desarrollo de los servicios médicos de emergencia en Guatemala». Prehosp Emerg Care 2004;8:308-12.
- Kapoor R et al: «Iniciando un sistema regional estandarizado de referencia y contrarreferencia en Guatemala: Un estudio de métodos mixtos». Salud Pediátrica Global 2017;4:1-14
- Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala
- Cuerpo de Bomberos Municipales
- Cruz Roja Guatemalteca
- EMS1.com: «Los Bomberos de Guatemala: Haciendo mucho con poco» (30 de julio de 2012)
PUNTO DE PARTIDA
Porcentaje de heridos graves transportados en ambulancia en Guatemala, 2013
[Fuente: Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013, OMS].
MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO
(POR CADA 100.000 HABITANTES)
[Fuente: Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015, OMS].
HOMICIDIOS DENUNCIADOS
(POR CADA 100.000 HABITANTES)
[Fuente: Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014, OMS-PNUD].