AT-A-GLANCE
MARQUE EL 911 PARA LLAMAR A UNA AMBULANCIA EN COSTA RICA
- Con un poco de preparación, tienes más posibilidades de llamar a una ambulancia en Costa Rica que en la mayoría de los países latinoamericanos
- La atención prehospitalaria de urgencia la prestan en gran medida las ambulancias locales de la Cruz Roja, y los traslados entre centros se realizan a través de empresas privadas (véase nuestro mapa)
- Las playas son peligrosas: fuerte oleaje, fuertes mareas, prácticamente sin socorristas y bastantes cocodrilos.
¿CÓMO PUEDO LLAMAR A UNA AMBULANCIA EN COSTA RICA?
El número de teléfono gratuito para los servicios de emergencia en Costa Rica es el 911, incluido el de las ambulancias, los bomberos y la policía.
Según el sitio web oficial del 911 del gobierno, se dispone de telefonistas bilingües (español-inglés) para atender la demanda del gran número de turistas extranjeros.
Según el sitio web oficial del gobierno sobre el 911, hay cobertura nacional y se puede llamar al número a través de la línea fija, los teléfonos móviles de pre y postpago y la VoIP.
Sin embargo, no está claro que las ambulancias en Costa Rica estén disponibles para responder a todo el país dentro de las ventanas de tiempo de respuesta reconocidas internacionalmente, ya que gran parte de las zonas costeras rurales del país no están supervisadas. Según un Entrevista de mayo de 2017 en la emisora de radio Monumental 93.5 FM con Alejandro Gutierriez, oceanógrafo del Instituto Oceánico Internacional de la Universidad NacionalEn Costa Rica, una media de una persona se ahoga cada semana en las playas, y sólo 5 de las 649 playas del país están cubiertas por socorristas formados.
AMBULANCIA TERRESTRE EN COSTA RICA
- Cruz Roja / Cruz Roja
- Nacional: 128
- San José: 2221 5818
- Emergencias Médicas: +506 2290-4444
- Regiones: Curridabat, Escazu, Guadalupe, Heredia, Pavas, Parque de la Paz en San José, Belén, Alajuela, Jaco, Cobano, Mal País y Santa Teresa y Sardinal
- Salvavidas Costa Rica: +506 2220-0911
- Regiones: Jaco, Cobano y Mal País
- Costa Rica Medical Response: +506 2286-1818
- (El sitio web no se ha actualizado desde 2013)
- Regiones: Valle Central y Liberia, Monteverde, Papagayo, Tortuguero y Jaco
- ProVida: +506 2224-4525
- (El sitio web no se actualiza desde 2007)
- Región: Valle Central
- Línea Vital de Costa Rica: +506 2777-6868 / 2446-7440
- Región: Quepos, Atenas, Manuel Antonio
AMBULANCIA AÉREA EN COSTA RICA
- Salvavidas Costa Rica: +506 2220-0911
- Ofrece ambulancias terrestres y aéreas y acepta las principales tarjetas de crédito.
- Costa Rica Medical Response: +506 2286-1818
- Ofrece servicios de ambulancia aérea tanto a nivel regional como internacional.
- Horizon Air Ambulance: +1-631-662-5425 (número de EE.UU., no se da el número local)
- San José, Guanacaste, Liberia, Puerto Limón
- Suministra ambulancias aéreas y vuelos chárter para cualquier aeropuerto del mundo.
Debido a la vulnerabilidad de Costa Rica a una amplia gama de desastres naturales, incluyendo volcanes, terremotos, huracanes, tsunamis y deslizamientos de tierra, existen varios organismos gubernamentales para apoyar las comunicaciones de emergencia durante los desastres a través de la entidad principal, la CNE – Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.
La CNE actualiza regularmente la información pertinente en sus páginas de Twitter y Facebook.
Sí, Costa Rica cuenta con múltiples centros de formación que ofrecen una gama de cursos para múltiples tipos de socorristas:
- Bomberos
- Atención prehospitalaria de emergencia
- Emergency Care Costa Rica (San José) – Primeros Auxilios, Soporte Vital Básico (SVB), Cuerdas y Rescate en Zonas Silvestres, etc.
- Control de Riesgos (San José) – Primeros Auxilios, Soporte Vital Básico (SVB), Cuerdas y Rescate en Zonas Silvestres, etc.
- Universidad Santa Paula (San José) – Acreditada por la American Hearth Association
A continuación, una lista de todos los hospitales públicos (CCSS ) de Costa Rica
A continuación, una lista de hospitales recomendados por la Embajada de Alemania en Costa Rica.
- Ciudadanos costarricenses
- Seguro de la Administración Pública
- Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS / CAJA)
- Amplia cobertura
- 100 $/mes por familia, 37 $/mes por persona
- Seguro público privado
- Instituto Nacional de Seguridades (INS)
- Cobertura estrecha
- ~50$/mes, cubre el 70-80% de los exámenes, las visitas médicas, los medicamentos y las hospitalizaciones
- Seguro de la Administración Pública
INFORMACIÓN ADICIONAL
[Fuente: Página de Facebook del Sistema de Emergencias 9-1-1 de Costa Rica]
En 1988 el Ingeniero Jorge Manuel Dengo Obregón, siendo Primer Vicepresidente de la República, debió enfrentar la emergencia nacional causada por el Huracán Juana. A raíz de esta situación viajó a los Estados Unidos y conoció los sistemas de Emergencias 9-1-1. El Sr. Dengo trajo consigo a Costa Rica la idea de unificar los sistemas de emergencia, pero por diversas circunstancias no lo logro en ese momento.
En 1990, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) de Costa Rica, siendo su presidente (1990 – 1994), el Dr. Humberto Trejos Fonseca, convocó a una reunión, a las diferentes instituciones de respuesta para reactivar la idea del Ing. Dengo. Dengo.
Proponiéndose la meta de un 9-1-1 para Costa Rica, se iniciaron así los contactos con cada uno de los organismos de respuesta inmediata que coordinan las operaciones de emergencia, con el objetivo de mejorar los tiempos de respuesta en los eventos de emergencia de los habitantes de la Gran Área Metropolitana, mejorando también la administración de los recursos disponibles para cada una de las Instituciones involucradas.
El Dr. Trejos solicita un estudio de factibilidad para la implementación de un sistema de comunicaciones de emergencia (estilo 9-1-1) en Costa Rica, partiendo de las necesidades de los distintos participantes, los requerimientos financieros y de los recursos humanos del país.
El estudio fue financiado parcialmente por la Agencia Canadiense de Preparación de Proyectos, mediante un programa de Cooperación Industrial de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).
La metodología de estudio de DTI Telecom se dirigió a la obtención de información primaria de las instituciones gubernamentales, como también de las organizaciones de emergencia que estarían involucradas en el sistema operacional.
El análisis de las necesidades y el nivel de demanda fue validado usando un análisis comparativo con sistemas 9-1-1 que estaban en funcionamiento en esa época en Norteamérica (Canadá y Estados Unidos).
Fue conducida una investigación tecnológica a fondo, para evaluar los posibles beneficios y perjuicios de las configuraciones de sistemas y opciones de equipo ofrecidas por varios fabricantes.
El sistema fue diseñado y dimensionado para satisfacer las necesidades previstas, en un período de 10 años, para la población cubierta. Nueve organizaciones se inician formando parte del sistema 9-1-1, utilizando inicialmente el número 1-2-2 para la respuesta a las emergencias, bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Emergencias y con la asistencia técnica del Instituto Costarricense de Electricidad.
Bajo un ejemplo de trabajo coordinado y de la unificación de las siguientes Instituciones nace el 9-1-1:
-Cruz Roja Costarricense
-Cuerpo de Bomberos (INS)
-Guardia Rural
-Guardia Civil
-Ministerio de Seguridad Pública
-Hospitales y Centro Nacional de Control de Intoxicaciones
-Organismo de Investigación Judicial
-Policía de Tránsito
-Asociación para el Sordo (Inicialmente fue considerada en el ámbito de consulta)
El 21 de Enero de 1994 se inaugura la Central Única de Alarmas, funcionado este en un edificio propio en terrenos donados por la Comisión Nacional de Emergencia, frente al Aeropuerto Tobías Bolaños en Pavas. Este novedoso sistema de emergencias nos colocó a la vanguardia en América Latina y se vio el fruto del esfuerzo de tres años de arduo trabajo de coordinación interinstitucional, respaldados por la firme voluntad del gobierno de la República.
El sistema por razones técnicas, comenzó a operar con el número 1-2-2, pero a partir del 30 de abril de 1994, se dio paso al conocido 9-1-1. El 28 de junio de 1995 se aprueba el Decreto Número 24418 – Mopt-Mirenem, el cual indica en su artículo número 1. » Intégrese la Central Única de Emergencias 9-1-1 al funcionamiento y administración del Instituto Costarricense de Electricidad, como un servicio con carácter de interés público, para la atención de urgencias cotidianas de alto riesgo en que incurran las vidas y haciendas de la población».
El 16 de noviembre de 1995 en carta del Mideplan DM-1143-95, se da a conocer a la Presidencia Ejecutiva del ICE, el interés en el que, por el marco legal y la naturaleza técnica que posee, se considera prudente que el Sistema de Emergencias 9-1-1 sea un órgano adscrito al ICE, dentro del área de las Telecomunicaciones, con personería jurídica propia, amplia y suficiente para regular sus asuntos financieros y administrativos independientemente. El 18 de diciembre de 1995 se aprueba la Ley N.-7566, Creación del Sistema de Emergencias 9-1-1, adscrita al Instituto Costarricense de Electricidad. Su objetivo será: «Participar, oportuna y eficientemente, en la atención de situaciones de emergencia para la vida, libertad, integridad y seguridad de los ciudadanos o casos de peligro para sus bienes».
El 21 de marzo de 1997 se aprueba la primera reforma a la Ley de Creación del Sistema de Emergencias 9-1-1 (Ley 7566), en los artículos 1, 2,4, y 9. El número de la Ley de reforma aprobada es 7663. El 19 de Diciembre de 1997 se aprueba la segunda reforma a la Ley de Creación del Sistema de Emergencias 9-1-1 (Ley 7566), en el Artículo 3°. El número de la Ley de la Reforma aprobada es 7740. El 30 de noviembre de 1999 se aprueba la tercera reforma a la Ley de Creación del Sistema de Emergencias 9-1-1 (Ley 7566), relacionada con las multas administrativas para las llamadas falsas obscenas, morbosas, insultantes o para reportar situaciones de falsa emergencia. (Así modificada su numeración por el artículo 1, inc. b) de la Ley No. 7949 del 30 de noviembre de 1999, que lo traspasa del 16 al 21.)
En Enero del año 2001 se incorpora en la plataforma tecnológica del Sistema de Emergencias 9-1-1, el despacho del Centro Operativo para la Atención de la llamada de Violencia Intra familiar y Delitos Sexuales en el Área de Violencia de Género del Instituto Nacional de las Mujeres y en Mayo la incorporación del Área de Atención de llamadas especializada para niños, niñas y adolescentes del Patronato Nacional de la Infancia como rectores en la materia.
Agencia principal
Control gubernamental
[Fuente: Página de Facebook del Sistema de Emergencias 911 Costa Rica]
Ley de creación del Sistema de Emergencias 9-1-1
Ley Nº 7566 del 18 de diciembre de 1995 y sus reformas
La Ley que crea el 9-1-1 es muy importante, pues hace nacer a la vida jurídica un órgano que se ha hecho indispensable y vital para toda la población de nuestro país, en la atención de las emergencias tanto de las personas, como de sus bienes. Esta Ley crea al 9-1-1 como un órgano adscrito al Instituto Costarricense de Electricidad, que goza de desconcentración máxima y personalidad jurídica instrumental para desarrollar las funciones y competencias que le asigna el ordenamiento.
Crea dos órganos independientes en sus funciones, pero que deben tener gran relación de coordinación: la Dirección y la Comisión Coordinadora. El primero es el Superior Jerárquico del 9-1-1 y el segundo, es el órgano colegiado encargado de establecer las relaciones de coordinación de las instituciones que atienden las emergencias.
Del artículo 16 en adelante, establece la prohibición de utilizar el 9-1-1 para realizar llamadas indebidas como insultantes, de broma, morbosas, obscenas o que reporten falsas emergencias. Dicha acción será sancionada, después de cumplir con el debido proceso, con una multa que dependerá del número de llamadas de los tipos expuestos, realizadas en el período de un mes calendario. En este procedimiento no es esencial determinar quien realizó la llamada, sino que la responsabilidad objetiva hace que el concesionario de la línea telefónica sea el responsable de su correcto uso.
- Hansson E, Sasa M et al: «Uso de los sistemas de información geográfica para identificar las poblaciones que necesitan una mejor accesibilidad al tratamiento con antídotos para las mordeduras de serpiente en Costa Rica». PLOS Enfermedades Tropicales Desatendidas 2013; 7(1):1-13
- Mitchell C: «International EMS: Lecciones aprendidas en Costa Rica». Amer J Emerg Med 1991;9:375-8. (Nota del editor: Este artículo no es tan antiguo como parece)
- Mora A et al: «Registro de lesiones laborales mortales en Costa Rica, 2005-2006». Int J Occup Environ Health 2011;17(3):243-250
- Schmid KM, Mould-Millman NK et al: «Barreras y facilitadores para la educación comunitaria en RCP en San José, Costa Rica» Prehosp Disast Med 2016;31(5)1-7
AGENCIAS GUBERNAMENTALES PARTICIPANTES EN EL EMS DE COSTA RICA
- Instituto Costarricense de Electricidad (ICE): http://www.grupoice.com
- Cruz Roja Costarricense: http://www.cruzroja.or.cr
- Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS): http://www.ccss.sa.cr
- Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE): http://www.cne.go.cr
- Instituto Nacional de la Mujer (INAMU): http://www.inamu.go.cr
- Fuerza Pública: http://www.msp.go.cr
- Policía de Tránsito: http://www.transito.go.cr
- Patronato Nacional de la Infancia (PANI): http://www.pani.go.cr/
- Cuerpo de Bomberos del Instituto Nacional de Seguros: http://www.bomberos.go.cr
- Organismo de Investigación Judicial (OIJ): http://www.poder-judicial.go.cr
PUNTO DE PARTIDA
PORCENTAJE DE PACIENTES GRAVEMENTE HERIDOS TRANSPORTADOS EN AMBULANCIA
PORCENTAJE DE PLAYAS COSTARRICENSES CON SOCORRISTAS DE GUARDIA
[Nuestra estimación se basa en la expansión actual del sistema oficial 911 frente a la población total]
MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO
(POR CADA 100.000 HABITANTES)
[Fuente: Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015, OMS].
HOMICIDIOS DENUNCIADOS
(POR CADA 100.000 HABITANTES)
[Fuente: Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014, OMS-PNUD].